Trabajar y crear solos ya no tiene sentido. En Science For Change desarrollamos metodologías para todo lo que necesites hacer de manera colaborativa y te ayudamos a ejecutar y/o facilitar sesiones participativas. Además, ofrecemos formaciones para que apliques estas técnicas en tu día a día. Gracias a nuestra experiencia en sesiones colaborativas creativas, ofrecemos servicios de codiseño en distintos campos, como: salud, mejoras medioambientales, comunicación de ciencia, economía circular, educación y política.
-
¿Quieres que tu equipo salga de su zona de confort y aborde los problemas y necesidades de forma innovadora? El “design thinking”, o pensamiento creativo, representa un conjunto de procesos cognitivos, prácticos, resolutivos y estratégicos que se pueden aplicar a muchos ámbitos. Con esta formación, te proporcionaremos conocimientos básicos sobre el “design thinking”, así como casos prácticos sobre cómo usar y enfocar sus metodologías en proyectos de investigación. Mediante casos de estudio, tú y tu equipo contemplaréis múltiples puntos de vista de manera inclusiva y participativa, con el pensamiento creativo como punto de partida para la resolución de cualquier reto que se presente.
-
Nos encontramos actualmente en una situación postpandemia, en la cual ha surgido la necesidad de explorar nuevos métodos de comunicación y colaboración digitales. En este contexto, las pizarras digitales colaborativas se han convertido en las auténticas protagonistas, incluso en eventos presenciales. En esta formación presentaremos varias herramientas de este tipo (Miro, Mural, Jamboard, etc.) y focalizaremos en cómo planificar una dinámica de trabajo grupal usando una pizarra digital colaborativa, teniendo en cuenta la capacitación necesaria de los y las participantes, los tiempos óptimos, cómo facilitar una sesión de este tipo, y te daremos recomendaciones generales con base a nuestra amplia experiencia usando este tipo de soporte.
-
Son muchos los equipos interdisciplinares que deben trabajar colaborativamente en investigaciones en las que se cruzan distintos ámbitos del conocimiento. No siempre es fácil trabajar con visiones distintas sobre un mismo reto o temática. Por este motivo, con esta formación, hablamos sobre el concepto de la investigación colaborativa y su metodología. Proporcionaremos una serie de recomendaciones para facilitar reuniones de equipos distribuidos, en cuanto a inclusión, temporización, técnicas y formatos. En SfC ponemos en valor la parte humana que hay que tener siempre presente cuando se trabaja con equipos interdisciplinares, para aportar soluciones a problemas comunes con los que los equipos se suelen encontrar en su día a día.
-
La comunicación de la ciencia es crucial y debe existir a todos los niveles para acercarla a la ciudadanía y a todos los actores implicados, de manera clara y concisa. Hemos diseñado esta formación donde te proporcionaremos herramientas, recursos gráficos y visuales dirigidos a la comunidad científica para mejorar la comunicación de tus investigaciones en presentaciones y en formato póster. Durante la formación presentaremos ejemplos de comunicación a distintos niveles; desde una clase para alumnos universitarios, pasando por la elaboración de presentaciones para un congreso o para diseñar un póster científico, hasta un taller dirigido escuelas, entre otros formatos. Con base en estos ejemplos, invitaremos a los y las participantes a compartir qué les gusta, qué funciona, qué no funciona, etc., y extraeremos una lista de recomendaciones de cómo hacer comunicaciones más atractivas y, por tanto, efectivas.
-
¿Quieres elaborar tu plan de comunicación, pero no sabes por dónde empezar? Con este taller, o serie de talleres, te ayudaremos a redactar y definir el plan de comunicación para tu equipo, tu proyecto o tu organización. Primeramente, se realizará una serie de preguntas, tanto al/a la responsable del proyecto como a las personas invitadas al taller (agentes de interés como, por ejemplo, académicos/as, sector público, sector privado, periodistas, etc), para tener el contexto necesario. Seguidamente, se realizará un análisis colaborativo para llegar a detectar oportunidades de comunicación. En base a las oportunidades detectadas, generaremos acciones, y priorizaremos y desarrollaremos un plan para cada una de ellas. Finalmente, definiremos indicadores para evaluar el éxito de las acciones y tareas planificadas.
-
En la sociedad de la información en la que vivimos, es difícil generar mensajes que se salgan de lo habitual, que destaquen entre toda la información que recibimos a diario y que lleguen al público objetivo. A través de este taller, generaremos mensajes y visualizaciones de manera original para una campaña de comunicación en relación con algún reto social, ambiental o de salud. La dinámica participativa partirá de una serie de imágenes de lo más diversas, a partir de las cuales se detectarán mensajes clave. Seguidamente, se sacará a los y las participantes de su zona de confort para generar nuevos mensajes más disruptivos. Una vez concluido el taller, el equipo de diseño gráfico SfC plasmará de manera visual y fácil de comunicar los resultados de la sesión.
-
Los servicios tecnológicos buscan cada vez más conocer las necesidades de su usuario/a final, así como su visión y opiniones, con el fin de poder diseñar soluciones a problemas con los que ellos/as se encuentran en su día a día, y poder llegar así también a más usuarios/as. Para cubrir esta necesidad e integrar a los y las usuarios/as finales en el diseño de cualquier servicio tecnológico, se ha desarrollado un taller de codiseño en el cual cualquier persona, aunque no sea experta en tecnología, puede aportar su punto de vista. En el taller se trabaja con historias de usuario. Las historias de usuario son frases que, mediante un lenguaje y apariencia sencillos, resumen funcionalidades que un servicio debe cumplir. El punto fuerte de este taller es que se termina ya con historias de usuario creadas, que es un lenguaje con el que los y las desarrolladores/as pueden trabajar directamente.
-
¿Por dónde se empieza a diseñar una estrategia para afrontar un reto social, ambiental o de salud? La complejidad que supone un reto de este tipo hace que sea muy difícil saber cuál es el punto de partida. En este taller proponemos una dinámica muy visual e interactiva mediante la cual es posible visualizar la complejidad de todo el sistema que es necesario movilizar para hacer frente a un reto de este tipo. Lo haremos mediante piezas hexagonales de colores distintos, se definen los distintos retos a los que hay que hacer frente, relacionados con una oportunidad central. Para hacer frente a cada reto, se describen las acciones que se pueden llevar a cabo y, para estas, los y las agentes que se deben implicar para poder hacerlo. El proceso puede repetirse para cada oportunidad que surja, e ir creando así un mapa estratégico a partir del cual poder empezar a trabajar.
-
El punto de partida de cualquier proyecto es tener presente cuáles son los y las agentes implicados/as y cómo llegar a ellos/as. Por este motivo, es muy importante hacer un mapeo de agentes, para poder tener la visión completa de las personas y/o entidades a considerar a lo largo del proyecto (a quién reportar, a quién consultar, a quién informar, a quién involucrar, etc.). Para hacerlo de forma óptima, este mapeo debería ser una tarea colaborativa entre algunos/as de los/las agentes ya detectados/as y todo el equipo del proyecto. En SfC proponemos un modelo de facilitación para este mapeo colaborativo. Usando nuestra plantilla de mapeo de agentes, ayudamos a grupos interdisciplinares a hacer su mapa de agentes colaborativo de forma sencilla e interactiva.
-
¿Necesitas a alguien con experiencia para guiar sesiones participativas y de cocreación/codiseño? Cuando ya existe una dinámica participativa y se necesita a alguien para llevarla a la práctica, desde SfC generamos los materiales para llevar a cabo el taller, adaptando dinámicas a un contexto, reto o necesidad específico y facilitando la sesión. También colaboramos en la captación de participantes, o la lideramos, así como la logística de la sesión.